lunes, 17 de marzo de 2008

Intervención de la gerencia en la educación del personal de enfermería sobre los cuidados que deben hacerle a los pacientes críticamente enfermo, en l

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA-CIP







Intervención de la gerencia en la educación del personal de enfermería sobre los cuidados que deben hacerle a los pacientes críticamente enfermo, en la unidad de cuidados intensivo (UCI)






AUTORA:
HILDA BRIZUELA
TUTOR:
PROF. MARGOT ROJAS


Ciudad Guayana, Febrero de 2008


CAPITULO I

EL PROBLEMA

El presente capítulo hace referencia al planteamiento del problema, los objetivos: general y específicos y justificación.
Planteamiento del problema
Las organizaciones como razón social basan sus experiencias en el logro de las metas y para alcanzarlas se requiere la acción conjunta del equipo de trabajo. En este aspecto, las organizaciones para cumplir con su fin deben ser administradas con criterios de eficacia y eficiencia, siendo este el marco donde se considera al administrador como un recurso de suma importancia, ya que el ejercicio de una práctica gerencial requiere no solo de conocimientos sino de actitudes hacia los procesos del cambio.
La gerencia como tecnología persigue el desempeño productivo, unido al compromiso del equipo, para lograr los objetivos organizacionales e individuales. En este contexto, Valdez, M (2005) señala: “la practica de la gerencia va aparejada al proceso administrativo. El proceso administrativo tiene por objeto satisfacer necesidades bajo condiciones de recursos escasos” (Pág.9). En tal sentido, el incremento de la complejidad de las organizaciones hace importante la toma de decisiones administrativas que tenga impacto en el medio laboral.
Esta creciente necesidad de administrar en el marco de las limitaciones de recursos requiere de personas creativas, capacidad gerencial para comprometer al equipo de trabajo y realizar los esfuerzos necesarios que faciliten los procesos laborales, dentro del concepto de calidad, que no es mas que suministrar un servicio que satisfaga realmente las necesidades del cliente.
Los conocimientos que le da una enfermera en una situación de su profesión, por lo menos son tan importantes como la acción aprendida. Sin conocimientos pueden carecer de significado los diversas sugerencias que la rodea o puede mal interpretase y las acciones podrían convertirse en las de un robot programado. La validez y seguridad de los conceptos que implica enfermería son la esencia profesional. Al respecto Reeder Sharon y otros (1998) expresaron: “Es importante que la gerencia de enfermera (o) evalué los conocimiento” (p. 745)
Tomando en consideración lo expuesto por el autor podemos inferir que el plan de enseñaza del personal que labora en una unidad de cuidados críticos durante su desempeño debería de ser continuo y especializado incluirá todo los principios y técnicas que sean necesarias y útiles para ella. Un plan o una lista escrita de lo que desea aprender y la enseñanza que se le ha dado.
Es de resaltar que en la unidad de cuidados intensivo del hospital Uyapar de puerto Ordaz se viene observando ciertas anomalía a pesar de que el gobierno nacional en estos últimos años a hecho une esfuerzo de inyectar mas recursos humanos en la organización del hospital de camareras, de camilleros, de enfermeras entre otros. En lo que respecta al personal de Enfermeras(os) egresadas de reconocidas universidades, se han distribuidas en la unidad de cuidados intensivos (UCI) sustituyendo al personal que ha salido; por jubilación, incapacitado y de reposo, se crea un problema debido a que no tienen los curso, postgrado y especializaciones o conocimientos técnicos para manejar o atender a los pacientes críticamente enfermos, con monitoreos de alta tecnología higiene bronco-pulmonar, la ventilación mecánica, alarmas, medicamentos que se administra en estas unidades, además debido a los instrumentos de alta tecnología el personal nuevo se impresiona y no es eficiente su labor a pesar de tener los conocimientos básico. Por otro lado el personal que esta preparado es poco los que tienen pos básico. Es posible que debido a esto contribuya a la larga estadía de los pacientes en esta unidad de cuidados critico debido a que no se lleva un seguimiento del personal de nuevo ingreso para una buena toma de decisión en las debilidades que requieren corrección e implementar los debidos correctivo y verificar que estos profesionales que atienden a seres humanos en condiciones criticas estén cumpliendo correctamente las funciones de manera mas eficiente.
De lo antes planteado surgen las siguientes interrogantes:
¿Posee el personal de enfermera (o) los conocimientos técnicos-científicos para brindar una atención de calidad al usuario críticamente enfermo? ¿Cuáles son los tipos de cuidado básicos que debe realizar la enfermera a el paciente críticamente enfermo? ¿Por qué cada dia es más larga la estadía de los pacientes críticos en la unidad? ¿Cuál es los conocimiento que tiene la enfermera (o) en esta unidad de cuidado críticos? ¿Cuáles son las estrategias implementada por la gerencia de enfermería para mejorar los cuidados que brinda la enfermera a los pacientes críticamente enfermos?
Para dar respuesta a estas interrogantes, la autora de este estudio se formula el siguiente problema de investigación:
¿Cuál es Intervención de la gerencia en la educación del personal de enfermería sobre los cuidados que debe hacer a los pacientes críticamente enfermo en la unidad de cuidados intensivo (UCI) del hospital Uyapar de Puerto Ordaz estado Bolívar. Primer trimestre 2008?

OBJETIVO GENERAL:
Evaluar Intervención de la gerencia en la educación del personal de enfermería sobre los cuidados que debe hacer a los pacientes críticamente enfermo en la unidad de cuidados intensivo (UCI) del hospital Uyapar de Puerto Ordaz estado Bolívar. Primer trimestre 2008.
OBJETIVO ESPECIFICO.
Identificar el nivel de conocimiento técnicos-científicos que posee el personal que labora en UCI para brindar una atención de calidad al usuario críticamente enfermo
Describir los tipos de cuidado básicos que debe realizar la enfermera a el paciente críticamente enfermo
Determinar el índice de paciente con larga estadía y la móvil mortalidad en el servicio de UCI de uyapar.
Recomendar estrategias implementadas por la gerencia de enfermería para mejorar la educación que brinda la enfermera (o) a el paciente críticamente enfermo
Describir el perfil del personal que debe laboral en una unidad cuidados críticos.
JUSTIFICACION:

La gerencia como tecnología persigue el desempeño productivo, unido al compromiso del equipo, para lograr los objetivos organizacionales e individuales y esta debe aplicar los conocimientos administrativos entre ellos evaluar el mejoramiento de la intervención de la enfermera(o) a través de la promoción de la salud y prevención de enfermedades debe estar basado en el amplio conocimiento científico que debe poseer, poniendo en práctica al brindar orientación a las enfermeras(os) acerca de los cuidados del paciente críticamente enfermo, desde el momento mismo de su ingreso, debe proporcionales cuidados, básicos y necesarios para el completo desenvolvimiento de su desarrollo y crecimiento, lo que significa que ellas son el eslabón más importante de la cadena de cuidado lo cual servirá para garantizar unos cuidados efectivos. Reducir los riesgos durante los próximos días de su estadía por ende, minimizar la taza de morbilidad y mortalidad en la comunidad. Beneficiando al paciente críticamente enfermo y su familia y por ende a la sociedad (comunidad) ya que recibiría una atención de calidad, por lo que su mayoría estaría dada en el mejor tiempo posible. En esta investigación el objetivo general Evaluar Intervención de la gerencia en la educación del personal de enfermería sobre los cuidados que debe hacer a los pacientes críticamente enfermo en la unidad de cuidados intensivo (UCI) del hospital Uyapar de Puerto Ordaz estado Bolívar. Primer trimestre 2008.

A través de esta investigación se persigue incentivar al personal de enfermería a través de la actualización de sus conocimientos, para garantizar una orientación a la enfermera en relación a los cuidados que debe utilizar su al paciente críticamente enfermo. Puesto que se realizara un programa de carácter teórico-practico que permita a las enfermeras estar informadas sobre los aspectos relacionados con los cuidados del paciente críticamente enfermo. De igual forma esté estudió servirá de guía para investigaciones futuras.

Para la institución es relevante la investigación ya que al ejecutar el personal de enfermería mejores cuidados al paciente críticamente enfermo, educación entre otros, se disminuye los costos ya que la estadía hospitalaria se minimiza y la atención es eficiente ya que estos pacientes son los que mas costo tienen y es unos de los servicio o unidad en donde se llevan casi todo el presupuestos.



CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capitulo se plantea la información teórica que servirá de base a la investigación: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales operacionalizaciòn de las variables y definición de términos

ANTECEDENTES:
Los antecedentes son parte importante de la investigación ya que como lo expresa Fidias (1999) “Se refiere a los estudios previos y tesis relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio”. (p 39). Con base en lo antes planteado se presentan cuatro antecedentes relacionados con esta investigación. Para este trabajo se cuenta con el apoyo de los siguientes antecedentes:

Bareto,N.Y Guzman, M.(2001): efectuó un estudio sobre: factores técnicos administrativos. Que incide en la calidad de atención de enfermería a enfermos cronicos en el hospital “Antonio Patricio Alcalas” de cumana, Estado Sucre. La población a estudiar estuvo conformada por todos los casos crónicos egresados durante el trimestre Octubre-Diciembre (2000) de los servicios de medicina, cirugía y ginecología. La muestra esta representada por la s historias clínica del 100% de los enfermos egresados de estos servicios descritos. Este estudio se oriento a determinar cuales son los factores técnicos administrativos que inciden en la calidad de atención de enfermería en los enfermos crónicos del hospital mencionado, en el área de cirugía, medicina y ginecología en el primer trimestre mencionado. Con el se pretendió motivar a los gerentes de enfermería a que introduzcan cambios estructurales para incentivar las participación, generar cambios y actitudes y desarrollar potencialidades que permitan la identificación y solución de problemas. Con la investigación se concluye que esta representada un valioso aporte para la atención del enfermo crónico, ya que se determina que existe una estrecha relación entre las variable estudiadas: calidad de atención de enfermería y los factores técnico _ administrativos. De lo antes planteado evidencia que el rendimiento laboral de enfermería esta determinado por la eficiencia en la aplicación del proceso de atención de enfermería, la cual conlleva a incrementar las solución técnica a los problemas detectados y de esa forma maximizar el rendimiento del personal con una mejor utilización de los recursos disponibles y lograr la eficacia por medio de la obtención de los mejores resultados.

Abreu, M. Betancurt, C.Marin(2000) realizo un estudio en el Hospital Central Maracay titulado: gerencia de enfermería y la calidad de atención. Dirigidos pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía. La finalidad de esta investigación fue determinar la relación entre los elementos de la gerencia de enfermería y la calidad de atención dirigida al paciente hospitalizado en el servicio de cirugía, este estudio se realizo en una población de veinticinco (25) enfermeras y sesentas pacientes del servicio de cirugía de dicho hospital. Las dimensiones que fueron utilizados para la operacionalizacion de las variables fueron las siguientes la variables gerencias de enfermería utilizo el proceso administrativo dimensión, y en la variable calidad de atención se investigaron los estándares hospitalario de enfermería como dimensión. Los resultados de este trabajo determinaron estadísticamente que no existe relación entre ambas variables. Se puede observar que esta investigación apoya el presente estudio porque ambos analizan los factores de la gerencia de enfermería que tienen relación con la calidad de atención; no obstante, las dimensiones estudiadas en las variables no tienen coincidencias semánticas, pero si en lo operativo puesto que el aspecto organizacional es parte del proceso administrativo.

Rosales calvo (1998-2003) realizo en Valencia España en el hospital “Dr. Peset” una investigación denominada: evaluar la calidad, con el objeto de determinar la utilidad y eficacia de un método de evaluación como soporte fundamental de un método de evaluación como soporte fundamental de un programa de manejo de calidad. Este estudio se llevo a cabo en las quince unidades del mencionado hospital, las cuales cada una con treinta y seis camas. La primera etapa se realizo en los años1998 y parte de 1999, en ella se preparo el medio y se realizo una evaluación inicial. formación continua y trabajando en grupos. En la segunda etapa (1999 – 2000) se implanto una estructura básica de calidad, elaboración de programas de normas y criterios relativos al proceso de atención y la primera evaluación de los resultados, en la tercera etapa se trabajo en la continuación de los logros anteriores y en la educación de los instrumentos de evaluación. La cuarta etapa se inicia en 2003 y en ella se amplia el programa de control de calidad, incluyendo criterios de evaluación de la estructura, proceso y resultados de los servicios de enfermería. y la autora llego a la conclusión de que es necesario implementar un sistema de evaluación, ya que este sirve de utilidad para el desarrollo de un proceso de mejoras de la calidad de los cuidados de enfermería.
Lo que se puede inferir, que un sistema de evaluaciones centrado en las enfermeras proporcionaría los indicadores necesarios para dar satisfacción tanto al personal como al cliente, ya que en la medida que el personal este preparado con curso reconocido por el ministerio de sanidad, de especialidades, maestría o doctorado trabaje con orientación clara y precisa repercutirá en las acciones dirigidas al enfermo.
Lic. María Magdalena Zubizarreta Estévez,1 Lic. Coralia Fernández Vergel y Lic. Neida Sánchez Rodrígue: Se parte de la realidad de la Educación Avanzada en Enfermería como proyecto educativo que abarca a todos los egresados de esta especialidad en los diferentes niveles de enseñanza que existen en el país, encaminado al mejoramiento profesional y humano. Para el estudio se realizaron revisiones bibliográficas, reuniones de trabajo, consultas a expertos y un taller, con el objetivo de elaborar, fundamentalmente, estrategias para la transformación de la situación actual del posgrado en Enfermería en la práctica, se utilizaron los conceptos de planificación estratégica. Se fundamenta la necesidad que existe en desarrollar el posgrado en los Licenciados en Enfermería por continuar siendo el objeto de estudio de primer orden de la Educación Avanzada dado su valor multiplicador de conocimientos, habilidades, pensamiento y conducta. Se evidencian los logros alcanzados por la enfermería cubana a partir del año 1960 hasta el momento actual con la aplicación de las diferentes formas de Educación Avanzada, así como aparecen los desafíos más significativos: el desarrollo de Diplomados, Especialidades, Maestrías y Doctorado propios para Enfermería. Los que evidenciaron en sus ideas un mejoramiento profesional y humano de los integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje en particular y de la comunidad en general.
Pérez L, OJ; Ortiz, MD; Añorga, J; González de la Torre, G y otros. Sin embargo, los problemas ligados a la superación de los profesionales de la rama de la Enfermería muestran un carácter multifacético, interdisciplinario y complejo, teniendo en cuenta que en el mundo contemporáneo la mayoría de las habilidades de estos profesionales, se consolidan en la actividad laboral y que su actuación se realiza sobre la base de 4 funciones fundamentales (asistencial, docente, administrativa e investigativa). En este trabajo se pretende hacer algunas reflexiones sobre el desarrollo y logros de la Educación Avanzada en Enfermería y dar a conocer la situación inicial y objetiva de las formas dirigidas a los graduados de nivel universitario, por continuar siendo el objeto de estudio de primer orden de la Educación Avanzada por su valor multiplicador de conocimientos, habilidades, pensamiento y conducta. El desarrollo de estas formas permitirá a los profesionales de Enfermería desarrollar una alta competencia y desempeño profesional y avanzadas capacidades para el liderazgo y la investigación científica, técnica y humanística y con ello enfrentar los desafíos del desarrollo. Sobre todos descansa la alta responsabilidad y posibilidad de diseñar formas de Educación Avanzada que permitan lograr este propósito. Muchas de las soluciones a las polémicas que existen hoy relacionadas con la aplicación del método de actuación científica, el Proceso de Atención de Enfermería, y las decisiones prácticas que se asuman en este sentido dependerán de los resultados de las investigaciones propias que se realicen, por lo tanto hay que prepararse para ello. Se parte del objeto de estudio de la Educación Avanzada que es un "Sistema Educativo que centra su atención en las fuerzas laborales y de la comunidad, posterior a su egreso de cualquier nivel de educación, con el propósito de la producción de conocimientos con una intención creadora en función de las motivaciones profesionales de un contexto social determinado, para lograr la satisfacción personal, social, económica y ecológica". Precisamente entre las fuerzas laborales se encuentran los Recursos Humanos de Enfermería (RHE) que se desempeñan en todas las Unidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) y que desde el propio triunfo de la revolución se vienen preparando en este sentido, ejemplo de ello son los resultados alcanzados, hasta la actualidad, en los indicadores de salud y que se piensan superar para inicios del próximo siglo. Otro elemento al cual se tributa este trabajo es que la Educación Avanzada persigue "Modelar y validar un proyecto de mejoramiento profesional y humano que logre profesionalidad, funcionabilidad, conducta ética cooperadora y satisfacción personal para beneficio de la población consolidando el potencial humano del país"2 y la enfermería cubana también lo ha logrado por las características de ser una profesión eminentemente social y humana.
De lo que en particularidades de la organización y desarrollo de la Educación Avanzada que se diseñan y utilizan conscientemente para mejorar la calidad de vida del hombre haciéndolo más pleno y transformador con lo que se espera satisfacer exigencias sociales e individuales. Los que están debidamente relacionados, organizados y unificados, formando un sistema. En donde cada forma se evalúa a partir de sus resultados que son de diversa índole: producción de conocimientos científicos, investigativos, académicos, docentes, productivos, de servicio, producción de valores, dentro de este concepto se identifican las formas siguientes: Comunes para todos los Recursos Humanos: Talleres, seminarios, cursos, auto superación, conferencias, entrenamientos, consultoría, asesorías, pasantías, tutoría y para graduados universitarios: Superación profesional (cursos de postgrado, entrenamientos, diplomados, etc.), Formación Académica (Especialidad, Maestría y Doctorado).En este mismo orden de ideas: La gerencia de deben planificar la orientación a las enfermeras(os) sobre los cuidados en que deben prestárseles a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Esto es importante porque solo a través de la educación oportuna acerca del adecuado cuidado que debe realizar a estos pacientes críticos, se pueden disminuir los riesgos para estos en estas unidades.

BASES TEORICAS:
Según Arias (1999) las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que contribuyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p39) Lo que quiere decir que esta sección puede dividirse en función de las variables que serán analizadas. En este orden de ideas la variable en estudio es la siguiente:
Intervención de la gerencia en la educación del personal de enfermera (o)
Como variable Nº 1 los cuidados que debe hacer al paciente críticamente enfermo como variable Nº 2.
VARIABLE Nº 1
INTERVENCIÓN DE LA GERENCIA EN LA EDUCACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERA (O)
Intervención de la gerencia en la educación del personal de enfermeras(os):
El gerente de enfermería debe manejar cuidadosamente las funciones administrativas que le permitan generar un funcionamiento equilibrado, en virtud del cual se encamine hacia el logro de sus objetivos. A tal efecto, Chiavenato(1995) sostiene: “El administrador debe obedecer ciertas normas o reglas de comportamiento, esto es, principios generales que le permiten desempeñar bien sus funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar”(Pag.118)
Folleto psicología aplicada a la supervisión INCE (2004)
El director es un directivo y gerente y tiene por misión:
Prever: las tendencias futuras que afecten a la política formulada.
Planificar: en términos generales lo que es preciso hacer ¿como? ¿Dónde? Se ha de hacer y quien lo va hacer
Organizar: las disponibilidad de personal, dinero u maquinarias e instalaciones para llevar a la practica el plan
Delegar: e algo más que decir a las personas lo que a de hacer: es preciso explícale el ¿Por qué? Y motivarlas para que lo hagan con entusiasmo de manera inteligente y de modo más económico.
Coordinar: para que las funciones de un empleo no se interfieran las de otros, para que cada función o trabajo tenga siempre un encargado de desempeñarlo y para que la mano izquierda si sepa lo que esta haciendo la derecha.
Control: como va la ejecución del plan y corregir sobre la marcha las posibles desviaciones respecto al mismo.´(Pág.9, 10)
VARIABLE Nº 2.
LOS CUIDADOS QUE DEBE HACER AL PACIENTE CRÍTICAMENTE ENFERMO
Cuidados al paciente crítico, entendiéndose como tal, aquellos que presenten insuficiencia de sus funciones vitales que comprometan en forma terminante su vida y que dichas insuficiencia, sean potencialmente recuperables.
Diccionario de medicina océano Mosby ( ) dice que el cuidado crítico es una asistencia sanitaria detallada y constante que se presta en diversas circunstancias en que es comprometida la vida del paciente, tales como politraumatismo, quemaduras graves y extensas infarto miocardio, o a continuación de determinadas intervenciones quirúrgicas de alto riesgo. Para prestarlos es necesario un entrenamiento especial. Se realizan en unidades hospitalarias especiales equipadas con medios más o menos sofisticados y sistema de monitorización permanente de las constantes del paciente (pag338).
Es decir que el personal medico y enfermeras deben de ser especializado y preparados en estos cuidados intensivos en el paciente se halla constantemente bajo control especializado y se dispone de los medios técnicos suficientes para garantizar el inmediato tratamiento de cualquier situación de urgencia.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS
DE ENFERMERÍA EN UCIA:
PREVENCIÓN DE INFECCIONES.
Lavado de las manos
Definición
Es la limpieza activa, química y mecánica de las manos y antebrazos que se hacen antes y después de tener contacto con el paciente o realizar un procedimiento de enfermería.
Objetivos
Evitar las infecciones cruzadas
Disminuir los microorganismos presente en la piel.
Prevenir o disminuir las infecciones.
Normas
El lavado de manos será llevado a cabo por cada persona que este en contacto con el paciente antes y después de dicho contacto, porque así evitamos la diseminación o cruce de microorganismos de una persona a otra.
MATERIAL
Lavamanos con agua corriente.
Toallas de tela o de papel.
Recipientes para desperdicios.
Jabón o antisépticos.
TÉCNICA
Retirarse el reloj y las prendas.
Abra la llave de agua y mójese las manos.
Tome el jabón y enjabónese las manos y antebrazos.
Enjuague el jabón y póngalo dentro de la jabonera.
Friccione las manos y antebrazos hasta producir suficiente espuma, haciendo un buen frote en los espacios interdigitales y de realizar estricta limpieza de las uñas.
Enjuague y repita el procedimiento si lo considera necesario.
Seque las manos y antebrazos.
Cierre la llave.
Si emplea toalla de papel para secarse, empléela para cerrar la llave y deséchela en recipiente para desperdicios.
MÉTODOS DE BARRERA
Definición.
Uso de ropas que evitan el intercambio de microorganismos entre el entorno y la persona que las utiliza.
Objetivos
Evitar el intercambio de gérmenes del ambiente exterior a la UCIA y del interior de la UCIA al ambiente exterior.
Normas
Los métodos de barrera serán utilizados por todas las personas que deban ingresar al área asistencial de la UCIA.
Precauciones
La bata el gorro y la mascarilla deben estar confeccionadas en un material libre de pelusas, no conductor de electricidad estática y resistente a las llamas.
Material.
Gorros, batas, mascarillas
Técnica
El personal de la sala de hospitalización de la UCIA se colocara la ropa protectora sobre el mono o el uniforme al comienzo de cada día de trabajo.
Colocarse el gorro y la mascarilla a continuación la colocación de la bata.
Técnica abierta para colocarse la bata.
lavarse y secarse las manos.
Sostenga la bata por la parte interna de los hombros y despliegue suavemente.
Ubique las manos dentro de los puños de las mangas y deslice cada brazo a través de ellas elevando y separando los brazos.
Tome con los dedos índices de ambas manos la parte interna del cuello , tome los cordones y atelos el su lugar.
Cruce los bordes posteriores de la bata y atela con las cintas que estan a la altura de la cintura.
Técnica para quitarse la bata cuando se va a reutilizar.
Desatar los lazos de la cintura y atarlos al frente.
Lavarse las manos.
Desatar las cintas del cuello.
Introduzca los dedos índices y medio de la mano derecha dentro del puño de la mano izquierda, hale sin sacar completamente el brazo, con la mano izquierda que estara cubierta con la manga, hale la manga del brazo derecho por su parte externa.
Tome la bata del cuello, dóblela a la mitad con la cara interna hacia adentro y cuélguela en el gancho destinado para tal fin.
Uso de mascarilla.
Definición.
Es la colocación de una mascara de tela u otro material que cubre la nariz y boca.
Objetivo
Evitar la propagación de gérmenes hacia y desde el tracto respiratorio.
Normas.
Las personas que estén en contacto con el paciente utilizaran mascarilla para evitar la contaminación y proteger de microorganismos patógenos al paciente.
Precauciones.
La mascarilla se cambiara si se humedece y se utilizara una sola vez en cada turno de trabajo y se cambiaran preferiblemente cada tres horas.
Evitar dejar colgada la mascarilla por debajo del mentón.
Quitarse la mascarilla después de lavarse las manos en caso de no llevar guantes.
Evitar estornudar o toser y tratar de hablar menos mientras se lleve la mascarilla.
Material.
Mascarilla
Técnica.
Lavarse las manos.
Colocarse la mascarilla antes de la bata.
Cubrir bien tanto la boca como la nariz.
Uso de guantes (técnica abierta).
Definición.
Colocación de guantes cuando solamente se necesita tener las manos estériles para un procedimiento o para proteger las manos de la contaminación del paciente.
Objetivo
Crear una barrera que impida el intercambio de microorganismos entre el personal y el entorno.
Normas.
El personal de enfermería se colocara guantes previo lavado de manos cada vez que realice un procedimiento.
Precauciones.
Para mantener los guantes estériles es necesario evitar el contacto de la parte externa de los guantes con las manos u otra superficie no estéril.
Material.
Guantes.
Técnica.
Tome el guante por el lado interno del doblez con una mano.
Deslice el guante sobre la mano opuesta.
Utilice la mano parcialmente enguantada y deslice los dedos en el interior del puño del guante opuesto.
Inserte la mano en el guante y desenrolle el puño
Con la mano enguantada deslice los dedos debajo del borde externo del puño opuesto y desenrollelo suavemente.
Limpieza y mantenimiento de los equipos y materiales.
Definición.
Aseo, arreglo y esterilización de todo el material descartable y rehusable que así lo requiera.
Objetivo
Conservar el materia y equipos en condiciones óptimas para ser utilizados.
Normas.
El personal de enfermería asignado a material realizara el lavado secado desinfección y/o esterilización de los materiales o equipos a su cargo.
Precauciones.
El material descartable utilizado con pacientes sépticos, hepatitis B, sida, será descartado en doble bolsa plástica para su incineración, el material rehusable no cortante se colocara en un envase con detergente y cloro para su posterior lavado, los objetos cortantes se desinfectaran con cloro de inmediato y se trataran luego según el protocolo del servicio.
Material.
Agua, jofaina, envase,
Cloro, cepillo, jabón antiséptico, cidex,
Gerdex, papel para envolver, testigo, guantes bata mascarilla.
Técnica.
Lavado de manos.
Colocarse métodos de barrera.
Lavado de gomas de conexión.
Se enjuagan y colocan en un envase con agua, jabón y cloro.
Se deja por media hora.
Enjuagar con abundante agua
Dejar escurrir y secarlas.
Lavarse nuevamente las manos y colocarse guantes.
Enrolle los gomas y envuelvalas primero en gasa y luego en papel, coloque testigo, rotule y lleve a central de suministro para esterilizar.
Equipos quirúrgicos.
Lavese las manos y utilice métodos de barrera.
Separe las pinzas cortantes.
Coloque el resto de las pinzas en agua jabón y cloro.
Lave con cepillo y luego enjuague con abundante agua.
Lave las pinzas cortantes con cuidado.
Seque, envuelva, rotule y esterilice.
Coloque el sitio destinado para los equipos y llene el libro de registros.
Equipo de intubación.
Las hojas de laringoscopio pinza de maggi y guiadores deben limpiarse con Gerdex y gasa, se secan sin enjuagar y se colocan en su bandeja debidamente protegidos.
ADMISIÓN DEL PACIENTE EN UCIA
PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE
Definición
Limpieza y arreglo de todo lo necesario para recibir el paciente en la unidad.
Objetivos
Organizar con antelación todo lo necesario para el ingreso del paciente
Normas
El personal de enfermería actuara en conjunto de forma coordinada para preparar la unidad en el menor tiempo posible
Precauciones
Probar los equipos antes del ingreso del paciente.
Material
Equipo de oxigenación.
Equipo de intubación
Ventilador mecánico
Monitores
Equipo de presión venosa central
Catéteres para vía venosa central y arterial
Cama, colchón antiescara, sabanas
Paral, bombas de infusión,
Carro de paro preparado.
Sondas y recolectores
Bandeja con medicamentos necesarios
Jeringas, carro de cura equipado.
Técnica.
la camarera limpiara el área de la unidad del paciente, cama, gabinete, parales, bombas de infusión, parte externa del ventilador y monitores.
Las enfermeras asignadas a la cama con ayuda del resto del personal de enfermería colocaran el colchón antiescara en la cama, y vestirán la misma colocándole forro y centro.
Conectaran los monitores con sus respectivos cables
Colocaran en el gabinete del paciente listo para ser preparado el traductor de presión, infusor, solución fisiológica, heparina
Tendrán a punto el sensor del oximetro y el monitor de presión no invasiva.
Colocaran en el cubiculo las jeringas, equipo de administración de sueros, sondas de aspiración.
En la parte superior del carro de cura se colocaran las soluciones desinfectantes envase para desechar agujas, lidocaina, glicerina, solución fisiológica sin la tapa metálica. En la parte inferior se coloca una caja con gasas, sonda vesical recolectores, sonda nasogástrica, glicerina.
En la mesa frente a la cama del paciente se colocan los materiales necesarios para la vía venosa central y arterial, tubos para muestras, equipo de intubación, grafica, bandeja con sedantes y relajantes preparada.
En la pared se coloca el sistema de aspiración con su goma.
Al lado del monitor se coloca el amb. Conectado a la bombona de oxigeno.
Tener a mano el humidificador de oxigeno, bigote y mascarilla en caso de ser necesario.
Preparar el ventilador utilizando métodos asépticos en la colocación del circuito interno y externo estéril, colocar la narina y luego el pulmón artificial, conectar a las tomas eléctricas, oxigeno y aire comprimido.
Avisar al medico de guardia que la unidad esta preparada para probar el ventilador y autorizar el traslado del paciente a la unidad.
INGRESO DEL PACIENTE A LA UCIA.
Definición
Recepción del paciente críticamente enfermo en la unidad de cuidado intensivo adulto
Objetivos
Brindar atención especializada al paciente a fin de recuperar su equilibrio desde un punto de vista holistico.
Normas
El adjunto de guardia informara al personal de enfermería la asignación del cupo previa interconsulta y valoración.
El personal de enfermería presente en el área prepara en conjunto el ingreso del paciente.
Precauciones
Preparar el procedimiento de rutina para el ingreso del paciente.
Material
Todo lo necesario de los depósitos de la unidad.
Técnica.
Lavado de manos
Colocarse guantes
Recibir el paciente y colocarlo en la unidad preparada.
Colocar monitores.
Registrar datos del paciente y signos vitales.
Revisar pupilas si el paciente no esta consciente.
Intubar o colocar oxigeno según sea el caso.
Si no tiene vía, cateterizar vía venosa periférica.
Asistir al medico en la colocación de la vía venosa central y la arteriotomia.
Tomar y enviar la rutina de laboratorio.
Enviar boleta para radiografía.
Colocar sonda vesical y nasogastrica conectada a recolector.
Si el paciente trae sondas vaciar los recolectores.
Revisar las indicaciones médicas y administrar el medicamento indicado.
Colocar al paciente en posición cómoda y llenar los registros de enfermería.
Brindar información a los familiares sobre las normas de la unidad y las necesidades del paciente.
Ventilación Mecánica
Definición
La ventilación mecánica consiste en utilizar métodos artificiales denominados respiradores para que el paciente respire.
Objetivos
Restaurar la función respiratoria comprometida en el paciente.
Sustituir el trabajo de la respiración y mejorar el intercambio gaseoso.
Normas
El ventilador debe ser revisado programado y probado por el médico intensivista de guardia antes del ingreso del paciente a la unidad.
Material
Respirador de volumen o presión según se prescriba preparado y probado.
Material para realizar la intubación endotraqueal
Toma de conexión de oxigeno y aire comprimido
Técnica.
Para realizarlo hay que lavarse las manos con agua y un antiséptico según el protocolo establecido.
A continuación es necesario explicarle al paciente, si está consciente, lo que se va a realizar.
Ponerse guantes
Preparar el respirador poniendo a punto todos los sistemas de conexión y estableciendo los parámetros de ventilación deseados
Programar las alarmas de aviso por si se produjese alguna alteración
Hacer la intubación endotraqueal.
Conectar el paciente al respirador
Observar la marcha del respirador una vez colocado, al principio de forma continua y después revisar los parámetros establecidos cada seis horas. Hay que prestar especial atención a la higiene diaria y cambios posturales
Los criterios para la ventilación mecánica son:
PaO2 <> 0.60.
PaO2 > 50 mm Hg con pH < 7.25.
Capacidad vital < doble del volumen de ventilación pulmonar.
Fuerza inspiratoria negativa < 25 cm de H2O
Frecuencia respiratoria> 35.
Que la situación en que se encuentra el paciente sea reversible
Para conectar un paciente a un respirador podemos emplear alguno de los siguientes métodos:
Mascarilla Ventura, Intubación endotraqueal, Traqueotomía.
Intubación Endotraqueal
Definición
Introducción de un tubo especial por la nariz o la boca hasta la traquea.
Objetivos.
Se realiza con la finalidad de disponer de una vía de entrada y salida de aire cuando hay dificultad respiratoria que no puede tratarse con métodos más sencillos.
Normas:El personal de enfermería asignado a la cama preparara todos los materiales y equipos necesarios para la intubación
Precauciones.
Tener preparado en todo momento el equipo de intubación.
Material
laringoscopios
pilas estas al igual que las bombillas deben de ser revisadas coda 24 horas
Pinza de Maggi
Los tubos endotraqueales, del calibre apropiado con neumobalón para adultos y sin balón para niños
Lubricante
Rollito.
Adhesivo.
Jeringa para inflar el balón.
Equipo de aspiración
Sonda de aspiración
Guantes
Ambu conectado a una toma de oxigeno.
Bandeja conteniendo:
Adrenalina preparada, la adrenalina, es fotosensible
Sedante (midazolan)
El atracurio es un relajante muscular
El fentanilo es un analgésico derivado del opio,
Técnica:
Posicionamiento para intubación: paciente en posición supina, cama recta, colocar un rollito bajo los hombros para hiperextender el cuello.
Introducción del tubo endotraqueal: se puede hacer por una fosa nasal o por la boca, el laringoscopio se toma con la mano izquierda, se introduce en la boca del paciente de tal forma que aparte la lengua ligeramente, se avanza con la punta de este hasta que se visualiza la epiglotis, traicionando ligeramente hacia arriba se abre la glotis, visualizando las cuerdas vocales, una vez echa esta visualización se precede a dirigir el tubo hacia la traquea
En caso de ser necesario se introduce la pinza de Maggi para dirigir el tubo correctamente hacia la traquea.Una vez realizada la técnica, se conecta inmediatamente el ambu y se inicia la ventilación manual, se debe observar una columna de vapor en la espiración, ambos campos pulmonares deben verse simétricos al insuflar el aire y debe haber simetría en la entrada de aire a la auscultación. ; si todos estos puntos están correctos se considera correcta la intubación.
Fijación.
Se procede a sujetar el tubo con cinta adhesiva de tal forma que apoye lo menos posible sobre la piel, para lo cual se corta un adhesivo en tres partes dejándolas unidas en un extremo, se coloca la parte unida en la mejilla cercana al tubo protegiendo previamente con adhesivo antialergico., la parte superior se coloca encima del labio superior, la intermedia se enrolla alrededor del tubo y la inferior se fija bajo el labio inferior.
Comprobación: realizar Rx de tórax.


Tubo endotraqueal sin balón. Laringoscopios y hojas.


Pinza de maggi Ambu


Técnica de intubación posición del tubo en la Rx
MONITOREO HEMODINAMICO
Concepto
Es el registro mediante un aparato y electrodos colocados en el paciente de
Los impulsos producidos por la repolarización y despolarización del miocardio
Objetivo
Mantener observación constante de la frecuencia cardiaca y las características de los registros.
Normas
La enfermera colocara los electrodos conectados al monitor inmediatamente al ingreso del paciente y mantendrá vigilancia de las constantes vitales reflejadas en él.
Técnica
Informar al paciente y su familia sobre el procedimiento a realizar y sobre los siguientes aspectos:
La Enfermera entrará frecuentemente en la habitación para valorar la correcta colocación e integridad de los electrodos.
Explicar al paciente que la alarma del monitor puede sonar por un movimiento suyo aunque la función cardiaca esté perfectamente
Limpiar la piel del paciente con gasas y alcohol en los puntos donde van a situarse los electrodos.
Secar muy bien la zona con una toalla de papel
Si las zonas de colocación de los electrodos contienen vello, estos deberán rasurarse para asegurar una correcta conducción.
Las zonas de colocación más comunes de los electrodos son:
Zonas antero superior del tórax justo debajo de las clavículas
Zona ínfero lateral del tórax, entre el quinto y el sexto espacio intercostal
Evitar en la medida de lo posible colocar los electrodos en la punta del esternón, si tenemos que realizar masaje cardiaco. Asimismo no se colocarán los electrodos en los lugares destinados para las palas del desfibrilador.
Colocar los electrodos y seleccionar la derivación que se verá en el trazado.
Si el monitor da una mala señal se revisarán, en primer lugar los electrodos, después los cables de las derivaciones y los módulos y, por último, el monitor
Se deben cambiar los electrodos cada 24 horas
Anotar el procedimiento en observaciones de Enfermería
Toma del Pulso
Definición
El pulso es la onda pulsátil de la sangre producida por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que se aprecia al comprimir con los dedos una arteria.
Objetivos
Valorar el flujo sanguíneo a una zona determinada, por ejemplo, a un pie a través del pedio.
Valorar la frecuencia, el ritmo, el volumen y la tensión del pulso, que pueden reflejar un problema general, como una bradicardia.
Normas
Controlar y registrar las pulsaciones del paciente cada hora.
Precauciones
Es importante saber que la frecuencia cardiaca puede verse afectada por los siguientes factores: la edad, el sexo, la digestión, el ejercicio, las emociones, la temperatura y la posición del cuerpo.
Material
Reloj con segundero
Lápiz
Hoja de hemodinamia
Técnica.
Tomar el pulso radial
El enfermo ha de estar en posesión de Fowler o sentado, en reposo y con el brazo extendido y relajado.
Se toma la muñeca del paciente con los dedos índice, medio y anular, y se comprime la arteria radial mediante una ligera presión contra el hueso. La palpitación que se siente es el pulso. Nunca se tomará el pulso con el dedo pulgar, ya que éste tiene pulso propio.
El tiempo que se ha de permanecer tomando el pulso es de 30 segundos siempre y cuando observemos que éste es rítmico. Si la toma se ha realizado durante 30 segundos el resultado lo tenemos que multiplicar por dos.
En caso de que el pulso sea arrítmico se debe de tomar durante un minuto y realizar también una toma del pulso central o apical.
Control de la Respiración
Definición
Medida de acuerdo a parámetros establecidos que se hace de la inspiración y espiración del paciente lo que corresponde a un ciclo respiratorio.
Objetivos
Conocer el número de ciclos respiratorios que realiza el enfermo en un tiempo determinado.
Normas
Se debe tomar la frecuencia respiratoria cada hora y cuando se esté midiendo la respiración hay que fijarse también en el tipo de respiración que presenta el paciente y anotar todo en la hoja de hemodinamia
Precauciones
Se debe tener en cuenta los factores que modifican la frecuencia respiratoria como: el ejercicio, la presencia de una enfermedad, la edad y la voluntad del enfermo.
Material
Reloj con segundero
Lápiz
Hoja de hemodinamia
Técnica.
Al medir las respiraciones no se le debe de informar al paciente acerca de lo que se está haciendo ya que entonces respiraría más deprisa y obtendríamos un dato incorrecto.
Se toma la muñeca del paciente como si se le fuera a tomar el pulso, y la situamos sobre su tórax, para poder de esta forma percatarnos de sus expansiones torácicas.
Durante un minuto se cuentan todas las expansiones que realice
Se anota en la gráfica de hemodinamia del paciente.
PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC)
(Con escala)
Definición
Presión de llenado de la aurícula derecha, medido mediante un catéter introducido a través de una vena principal.
Objetivos
Detectar posibles alteraciones en el volumen sanguíneo.
Normas
Utilizar medidas de asepsia y antisepsia.
Controlar la PVC cada hora y registrar en la grafica de hemodinamia, avisar inmediatamente cualquier alteración al medico de guardia.
Precauciones
Comprobar la permeabilidad del catéter.
Asegurarse que el punto 0 de la escala esta al mismo nivel que la aurícula derecha.
Material
Escala de PVC
Solucion fisiológica
Paral
Equipo de infusión
Llave de tres vías
Extensión rígida
Adhesivo
Técnica.
Lavarse las manos
Colocar el paciente en la posición en que se coloco el catéter, si no hay contraindicación.
Colocar el cero de la escala a la altura de la aurícula derecha a nivel de la 4º ó 5º espacio intercostal.
Cerrar todas las perfusiones si las hay
Abrir la llave de paso de la solución a la escala.
Llenar el sistema de la escala hasta 25 cm
Cerrar la llave de la solución a la escala y abrir de la escala al paciente.
Observar el descenso de la solución hasta que comience a oscilar, tomar la lectura de la PVC cuando las oscilaciones se detengan.
Cerrar ka válvula de la escala y abrir las perfusiones, si las hubiera.
Colocar al paciente en posición cómoda.
Lavarse las manos.
PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC)
(Con monitor)
Definición
Presión de llenado de la aurícula derecha, medido mediante un catéter introducido a través de una vena principal.
Detectar posibles alteraciones en el volumen sanguíneo.
Normas
Utilizar medidas de asepsia y antisepsia.
Controlar la PVC cada hora y registrar en la grafica de hemodinamía, avisar inmediatamente cualquier alteración al medico de guardia.
Objetivos
Detectar posibles alteraciones en el volumen sanguíneo.
Precauciones
Vigilar que el aparato esté bien calibrado
Observar que la vía venosa central este permeable y que en el momento de hacer la medición no se este prefundiendo ningún medicamento por esa vía.
Material
Monitor, sistema de presión que incluye: infusor, traductor de presión, una conexión rígida, dos llaves de tres vías solución fisiologica 500 cc + 1 cc de heparina.
Técnica.
Lavarse las manos.
Conectar el sistema
agregar a la bolsa de solución fisiológica un cc de heparina y colocarla en el infusor.
introducir el la bolsa de solución fisiológica el equipo de infusión que trae el traductor de presión y conectar el otro extremo al traductor.
del lado opuesto agregar otra llave de tres vías, conectándola de la llave del traductor.
conectar a la llave que se agrego la conexión rígida larga que trae el traductor.
a continuación colocar una llave de tres vías y la conexión corta, esta va conectada a la arteriotomia.
en la llave que se conecto a la del traductor agregar una conexión rígida macho-macho de 30 cm la que se conecta al catéter venoso central por la vía proximal
Una vez conectado correctamente el sistema solo resta abrir la llave de tres vías del traductor a la vía venosa central y observar la presión venosa central que registra el monitor, para este parámetro se tomara la presión venosa central media.
TENSIÓN ARTERIAL MANUAL.
Definición
La Tensión Arterial (TA) es el resultado de la presión que la sangre ejerce al circular, en el interior de las arterias, y la resistencia que la pared arterial ejerce sobre la sangre circulante.
Objetivos
Conocer las cifras de tensión arterial para detectar posibles alteraciones.
Normas
La enfermera a cargo tomara y registrara cada hora en la hoja de hemodinámia la tensión arterial del paciente, avisando al medico inmediatamente cualquier anormalidad.
Precauciones
Verificar el buen estado del tensiometro
Evitar insuflar demasiado aire en el brazalete, si no es necesario.
Material
Tensiometro.
Torundas alcoholadas.
Estetoscopio
Hoja de hemodinámia
Lápiz.
Técnica.
Lavese las manos.
Lleve el equipo al lado del paciente e infórmele del procedimiento.
Ubique el mejor sitio para tomar la presión arterial.
Coloque el brazalete alrededor del brazo o pierna elegida.
Verifique que la bolsa inflable este directamente sobre la arteria.
El brazalete debe quedar a 3 cm. de la fosa antecubital en el brazo.
Colóquese el estetoscopio.
Palpe la arteria con la punta de los dedos y coloque sobre ella el estetoscopio sin presionar.
Cierre la válvula de la pera e insufle hasta que el tensiometro marque 20 mm de hg por encima de donde dejo de escuchar las pulsaciones.
Observe el manómetro el primer sonido será la presión sistólica, siga liberando la presión, el ultimo sonido será la presión diastolita.
Abra totalmente la válvula, deje escapar todo el aire y retire el tensiometro.
Limpie el estetoscopio y colóquelos en su lugar.
Lavese las manos y registre la tensión arterial.
Para obtener la presión arterial media utilice la siguiente formula:

1 sistólica + 2 diastolicas = PAM
3

Control de tensión arterial por monitor
Definición
La Tensión Arterial (TA) es el resultado de la presión que la sangre ejerce al circular, en el interior de las arterias, y la resistencia que la pared arterial ejerce sobre la sangre circulante.
Objetivos
Conocer las cifras de tensión arterial para detectar posibles alteraciones
Normas
La enfermera a cargo tomara y registrara cada hora en la hoja de hemodinámia la tensión arterial del paciente, avisando al medico inmediatamente cualquier anormalidad.
Precauciones
Vigilar que el aparato esté bien calibrado
Observar que la vía arterial este permeable
Material
Monitor, sistema de presión que incluye: infusor, traductor de presión, una conexión rígida, dos llaves de tres vías solución fisiológica 500 cc + 1 cc de heparina.
Técnica.
Lavarse las manos.
Conectar el sistema
agregar a la bolsa de solución fisiológica un cc de heparina y colocarla en el infusor.
introducir el la bolsa de solución fisiológica el equipo de infusión que trae el traductor de presión y conectar el otro extremo al traductor.
del lado opuesto agregar otra llave de tres vías, conectándola de la llave del traductor.
conectar a la llave que se agrego la conexión rígida larga que trae el traductor.
a continuación colocar una llave de tres vías y la conexión corta, esta va conectada a la arteriotomia.
en la llave que se conecto a la del traductor agregar una conexión rígida macho-macho de 30 cm la que se conecta al catéter venoso central por la vía proximal
una vez conectado correctamente el sistema solo resta abrir la llave de tres vías del traductor a la vía arterial del paciente y observar la tensión arterial que registra el monitor.
TEMPERATURA
Definición
Grado de calor del cuerpo en un momento determinado.
Objetivos
El control de temperatura permite al personal observar cualquier modificación que se presente.
Normas
Un termómetro para cada enfermo.
Después de utilizar lavar y desinfectar y guardarlo en un recipiente desinfectado. No es recomendable guardar los termómetros en un vaso con algodón y alcohol.
El mercurio del termómetro debe de encontrarse por debajo de los 36°C antes de ponérselo al enfermo.
La temperatura debe tomarse cada hora a menos que el medico indique lo contrario.
Una vez tomada se anotará en la gráfica del enfermo.
Precauciones
Entre los factores que afectan a la temperatura corporal se encuentran la edad, la hora del día, el sexo, las emociones, el ejercicio, el ambiente, los alimentos, los líquidos y el tabaco.
Al ser la temperatura rectal O, 5°C más alta que la temperatura axilar, cuando se vaya a anotar en la gráfica se le debe de quitar medio grado o dejar anotado que se trata de una temperatura rectal.
En aquellas situaciones en la que se observe una inflamación del recto, hemorroides o si el enfermo ha sido intervenido de esa zona recientemente está contraindicado la toma de la temperatura rectal.
Material
Termómetro.
Solución desinfectante.
Torundas de algodón.
Reloj con segundero.
Técnica.
Verificar que la columna de mercurio se encuentra por debajo de los 36° C. En caso contrario, coger el termómetro por la zona opuesta al depósito de mercurio con los dedos índice y pulgar y agitarlo de forma suave hasta que se consiga bajar de los 36°C.
Colocar el termómetro con precaución
Pasado el tiempo necesario se retirará el termómetro y se registrará la temperatura en la gráfica.
Lavar el termómetro con agua y jabón e introducirlo después en un recipiente con desinfectante. El desinfectante debe de llegar a cubrir la mayor parte de la escala del termómetro.
a) temperatura bucal
Para tomar la temperatura bucal, el termómetro se coloca bajo la lengua y a un lado de la boca y se le dice al enfermo que lo sujete con los labios.
Hay que esperar de 4 a 6 minutos
Este procedimiento está contraindicado en enfermos en coma, niños y enfermos con agitación psicomotriz.
b) Temperatura axilar
Para tomar la temperatura en la axila nos tenemos que asegurar de que ésta se encuentra seca
El termómetro se coloca en el pliegue axilar, debiendo de estar el antebrazo cruzado sobre el tórax. El termómetro ha de estar en contacto directo con la piel
Esperar 6 ó 7 minutos antes de retirarlo y leerlo.
Cuando dicha zona se encuentre inflamada debemos de escoger otro procedimiento para proceder a la toma de esta constante.
c) Temperatura rectal
Se realiza en pacientes que se encuentren en coma, en niños y en lactantes
Antes de introducir el termómetro se debe de lubricar.
El termómetro se tiene que introducir unos 3 cm aproximadamente y dejarlo puesto durante 4 ó 5 minutos
Pasado este tiempo se sacará y leerá la temperatura. A continuación se procederá a su lavado, que se realizará desde el extremo hacia el depósito de mercurio.
APLICACIÓN DE FRIÓ
Definición
Proporcionar frió al paciente mediante agentes físicos de manera local o sistémica.
Objetivos
Disminuir la congestión
Disminuir la temperatura corporal
Aliviar el dolor
Normas
Explicar el procedimiento al paciente
Precauciones
No aplicar directamente en la piel, proteger con campos o compresas.
Asegurarse que la habitación este tibia y sin corrientes de aire.
Controlar los signos y valorar el estado del paciente.
Material
Compresas
Toalla
Agua fría
Hielo
Bolsa de hielo
Jofaina
Vinagre
Centro
Guantes, bata, mascarilla
Técnica.
Utilizar métodos de barrera.
Frió húmedo.
Introducir las compresas en un recipiente con agua fría y una medida de vinagre.
Proteger la cama con un centro
Exprimir las compresas suavemente
Aplicarlas sobe la zona a tratar
Cambiarlas cada vez que sea necesario.
Frió seco
Llenar la bolsa de cubitos de hielo
Envolverla en campo o compresa.
Aplicar la bolsa sobre la zona a tratar.
Cambiar los hielos cada vez que sea necesario
Observar el lugar de aplicación
Una vez logrado el objetivo colocar al paciente en posición cómoda, controlar los signos vitales.
Arreglar el material utilizado y lavarse las manos
APLICACIÓN DE CALOR.
Definición
Consiste en proporcionar calor al paciente mediante agentes físicos, de manera local o sistémica.
Objetivos
Elevar la temperatura corporal.
Aliviar el dolor causado por el espasmo muscular
Normas
Utilizar técnicas de asepsia y antisepsia.
Precauciones
Valorar el paciente y no aplicar calor si presenta: fiebre, edema, vasodilatación, lesión cutánea, apendicitis.
Material
Cobijas
Toalla
Compresas
Bolsa de agua caliente
Agua caliente
Jofaina
Centro
Técnica.
Lavarse las manos
Colocarse métodos de barrera.
Controlar signos vitales
Calor húmedo:
Introducir las compresas en la jofaina con agua caliente
Proteger la cama con el centro
Exprimir las compresas
Aplicarlas sobre la zona a tratar
Cambiarlas cada vez que sea necesario
Vigilar el lugar de aplicación
Calor seco:
Para elevar la temperatura corporal cubrir al enfermo con mantas
Si se cuenta con una manta térmica colocar primero las sabanas, luego la manta térmica y por ultimo la manta o cobija.
Graduar la temperatura.
Observar continuamente y controlar la temperatura.
Aplicación de bolsa de agua caliente.
Llenar la bolsa con agua caliente.
Comprimir la bolsa para sacar el aire
Tapar bien y envolverla en tela
Aplicar la bolsa en a zona a tratar
Cambiar el agua cada vez que sea necesario
Vigilar el lugar de aplicación
Una vez logrado el objetivo colocar los materiales utilizados en su lugar
Lavarse las manos
Anotar los registros correspondientes.
SATURACIÓN DE OXIGENO
Definición
Medida de la absorción de ondas de luz especificas con relación a los niveles de hemoglobina oxigenada y hemoglobina reducida a través de un aparato (oximetro de pulso).
Objetivos
Detección temprana de la hipoxemia.
Normas
La enfermera limpiara con una torunda ligeramente impregnada en alcohol el sensor del oximetro antes de colocarlo al paciente.
El control de la saturación de oxigeno se registrara cada hora en la grafica de hemodinamía y se observara continuamente.
Precauciones
Cambiar periódicamente el sensor de dedo para evitar lesiones al paciente.
Material
Oximetro de pulso
Torunda alcoholada
Grafica de hemodinamía
Lápiz
Técnica.
Lavarse las manos
Limpiar el sensor y probarlo
Explicar al paciente la importancia de colocarle el sensor
Colocar el sensor al paciente
Observar el registro en el oximetro y anotar en la grafica
Lavarse las manos.
MONITOREO DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA (PIC).
Definición.
Control de la presión intracranena mediante la colocación de un tornillo intracraneal o un catéter intraventricular.
La PIC normal es el resultado de la relación entre el continente (cráneo) y el contenido (cerebro, sangre, líquido cefalo raquídeo)
Objetivo.
Prevenir la disminución del flujo sanguíneo cerebral para evitar la isquemia cerebral y la lesión neuronal.
Normas.
El tornillo y sistema par medir la PIC debe ser colocado por el neurocirujano.
La toma de presión intracraneana es un procedimiento realizado por el médico neurocirujano, el debe cambiar el sistema externo del equipo de monitorización cada dos días y hacer las curas necesarias.
PRECAUCIONES.
Mantener la bolsa de drenaje a la altura de la cabeza del paciente.
Tener a buen recaudo el aplicador especial para retirar el tornillo.
Equipo necesario para las curas:
Gasas
Acetona
Alcohol yodado
Adhesivo
Tubería de presión y cúpula desechable del transductor
Solución fisiológica
Jeringa de 1cc y gentamicina para lavar el dispositivo de monitorización.
Reanimación Cardiopulmonar
DEFINICIÓN.
La resucitación cardiopulmonar (RCP) comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de parada cardiorrespiratoria, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas.
OBJETIVO.
Mantener el flujo de sangre y oxigeno a los tejidos hasta restablecerlo de forma normal.
Normas
En la UCIA cuando se presenta un paro cardiaco en un paciente todo el personal debe cooperar en la restauración de las funciones del paciente.
Recomendaciones.
Las recomendaciones en RCP básica comprenden un conjunto de actuaciones dirigidas a:
Identificar a las víctimas con paradas cardiacas y/o respiratorias.
Valorar a los afectados de forma rápida y simple.
Activar rápidamente el sistema de emergencias en aquellas circunstancias que lo precisen.
Sustituir temporalmente la respiración y circulación espontáneas.
Soporte vital avanzado: Se caracterizaría por el uso de técnicas y equipos no especialmente complejos, pero que consiguen una optimización de las técnicas tradicionales de RCP Básica.
Técnicas de soporte vital básico
Desobstrucción y permeabilización de la, vía aérea
La obstrucción puede ser parcial o completa. Si la obstrucción es parcial, el paciente mostrará una gran agitación, con una ventilación más o menos dificultosa, con tos y/o estridor.
El estado de conciencia no suele estar alterado y, en esta situación, el reanimador no debe interferir con los intentos de expulsar el cuerpo extraño mediante la tos, sino que debe animarle a toser. Si la dificultad respiratoria o el nivel de conciencia empeora, se debe abordar la situación como si fuera una obstrucción completa.
Lo primero que debemos hacer es estimular al paciente a que tosa para, seguidamente, dar tres golpes ínterescapulares con el sujeto ligeramente inclinado hacia adelante.
Cuando la obstrucción es completa, el paciente no puede hablar ni toser y, en poco tiempo, puede sobrevenir la inconsciencia. Hay que actuar rápidamente, debiendo realizar las denominadas maniobras de Heimlich cuyo objetivo es producir un aumento de la presión intratorácica que genere un flujo aéreo espiratorio capaz de expulsar el motivo de la obstrucción.
Técnicas de soporte vital avanzado (SVA)
Las técnicas empleadas en el soporte vital avanzado incluyen:
Intubación
Administración de drogas y líquidos intravenosos
Electrocardiograma.
Monitorización.
Desfibrilación
Canalización de vías venosas de grueso calibre
En pacientes inestables se deben canalizar siempre dos vías venosas de grueso calibre (G 16 ó 14) para mayor aporte de fluidos.
En pacientes estables (con T AS 100 mmHg) basta con una sola vía. Simultáneamente a estas dos fases (vía aérea y canalización de vía venosa periférica), se procede a: Una vez canalizadas las vías venosas se procede a la administración de líquidos y de drogas vasoactivas.
Desnudar al paciente
Monitorizar electrocardiográficamente
Se aplica oxígeno mediante mascarilla
Extraer para analítica: pruebas cruzadas, coagulación, hemograma, bioquímica, determinación de drogas de abuso
Inyección intracardiaca
Concepto
Consiste en introducir un fármaco en las cavidades auriculares o ventriculares del corazón, por medio de una aguja.
Indicaciones
Paro cardiaco.
Técnica
Es evidente que sólo el médico puede aplicar una inyección cardiaca, pero un paciente con paro cardiopulmonar puede recibir ventilación artificial mediante respiración boca a boca, o algún otro método adecuado, por la persona presente que sea más apta para llevar a cabo este procedimiento. También puede instituirse masaje cardiaco externo como medida de primeros auxilios para hacer circular la sangre oxigenada mediante ventilación artificial.
Para realizar la inyección intracardiaca se desinfectará la piel como en todas las punciones anteriores.
Si la punción es ventricular se realizará a la izquierda del esternón, en el 4° ó 5° espacio intercostal; si la punción es auricular se realizará inmediatamente a la derecha del esternón, en el 3° espacio intercostal. Esta última es más difícil.
Desfibrilación
Concepto
Consiste en la aplicación de corriente eléctrica a través de unos electrodos o palas.
Objetivo
se realiza la desfibrilación con el fin de despolarizar las células del miocardio todas a la vez permitiendo de esta forma que el marcapasos dominante vuelva a recuperar su control.
Indicaciones.
La desfibrilación se suele llevar a cabo en casos de fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, asistolia permanente y disociación electromecánica.
Si en el monitor del paciente aparece un complejo ORS estrecho, se debe a una disociación electromecánica con lo cual se practicará la resucitación cardiopulmonar y se administrará el tratamiento médico prescrito.
Si por el contrario aparece un complejo ORS ancho y la frecuencia se hace rápida estamos ante una taquicardia ventricular sin pulso y en este caso está indicada la fibrilación.
Si lo que aparece en el monitor son ondas caóticas, estamos ante una fibrilación ventricular que requiere desfibrilación. Si no hay actividad eléctrica el paciente está en asistolia. En este caso no se desfibrila a no ser que los tratamientos usados no hayan dado resultado y exista duda de que pueda haber una fibrilación ventricular.
Técnica
Colocar el aparato para desfibrilar cerca de la cama del paciente y conectarlo a la corriente.
Seleccionar la energía que se administrará en julios. Si es un niño a 1 julio por Kg. de peso y se es adulto a 200 julios
Asegurarse de que la función de sincronización está desconectada
Cargar las palas presionando el botón de carga
Aplicar gel o pasta conductora a las palas del desfibrilador para evitar quemaduras en la piel del paciente.
Avisar al equipo que se va a aplicar la desfibrilacion
Aplicar la desfibrilacion
ELECTROCARDIOGRAMA
Concepto
La electrocardiografía consiste en registrar gráficamente los impulsos y la actividad eléctrica del miocardio. Este registro se realiza en un papel especial que está dividido en zonas (cuadros)
Objetivo
Medir la intensidad y la duración de los impulsos cardiacos.
Normas
Material
Electrocardiógrafo.
Gel
Torundas alcoholadas
Bolígrafo
Configuración de un electrocardiograma normal
En un electrocardiograma normal podemos encontrar:
Una frecuencia cardiaca entre 60 y 100 latidos por minuto
Un ritmo sinusal caracterizado por una Onda P seguida de un complejo ORS
Un eje eléctrico entre -30° y +90°.
Una serie de ondas e intervalos:
Espacio PR: conducción sinoventricular
Espacio OT: menor de 43 segundos
Onda P: menor de 0,10 segundos y una altura menor de 2,5 milímetros
ORS: menor de 0,10 segundo
Segmento sr: isoeléctrico
Onda T: asimétrica
Técnica para la realización del Electrocardiograma
Explicar al paciente que el electrocardiograma de reposo por sí mismo no produce dolor. El paciente debe permanecer acostado durante toda la prueba, que tiene una duración de 10 a 12 minutos.
Se puede prescribir un sedante antes de realizar el electrocardiograma. En este caso se tendrá presente que la sedación tiene efectos sobre los resultados del mismo.
Hay que retirar toda la ropa que cubra muñeca, tobillo y pecho del paciente.
A continuación la/el enfermera/o aplicará gel sobre las zonas donde se fijan los electrodos. Estas son las siguientes:
Plano frontal: En el plano frontal se sitúan las derivaciones correspondientes a los miembros, las derivaciones bipolares (I, II, III) Y las derivaciones aumentadas de los miembros monopolares (AVR, AVF, AVL
Plano horizontal: En este plano de encuentran las derivaciones torácicos o precordiales. El electrodo positivo se sitúa en la cara anterior del tórax, perpendicular al corazón y se conecta a la terminal positiva del electrocardiógrafo.
Vl: cuarto espacio intercostal paraesternal derecho
V2: cuarto espacio paraesternal izquierdo.
V3: Posición intermedia entre V2 y V4.
V4: quinto espacios intercostal, en línea media clavicular izquierda
V5: línea axilar anterior, a la misma altura que V4.
V6: línea axilar media, a la misma altura que V4.
Una vez colocados los electrodos se le informa al paciente de que esté tranquilo y se realiza el electrocardiograma
Observar la tolerancia del paciente durante la prueba. Movimientos inesperados durante el ECG producen trazos extraños sobre la gráfica. Cuidar que el trazo del ECG sea lo más regular posible
Una vez finalizada la prueba se retiran los electrodos, se limpia la pasta conductora del cuerpo del paciente y se registra en la Historia de Enfermería
HIGIENE Y CONFORT
Cuidado de la boca
Definición
Es el aseo y lubricación que se hace a la mucosa bucal, prótesis dentaria y lengua del enfermo cuando su estado clínico así lo requiere.
Objetivos
Prevenir infecciones locales y generales.
Evitar resecamiento de las mucosas y labios.
Prevenir agrietamiento y halitosis.
Fomentar hábitos higiénicos.
Asegurar el bienestar del enfermo.
Normas
La enfermera a cargo del paciente realizara el aseo bucal en cada turno y las veces que sea necesario.
Materiales.
Bandeja conteniendo:
Toalla facial o servilletas de papel.
Riñonera.
Bolsa de papel.
Dentífrico.
Aplicadores.
Baja lenguas.
Gasas.
Vaso.
Agua.
Lubricante.
Precauciones
Evite traumatismo en la mucosa bucal.
Use técnica aséptica cuando se han hecho intervenciones quirúrgicas.
Utilice soluciones adecuadas.
Humedezca moderadamente los aplicadores
Técnica
Explíquele el procedimiento al usuario.
Colóquese a un lado de la cama y vuelva la cara del usuario hacia usted.
Coloque la toalla con el fin de cubrir el pecho y los hombros, mantenga la boca del usuario abierta ejerciendo presión con el baja lenguas. Coloque la riñonera sobre la toalla.
Humedezca los aplicadores con el dentífrico, utilice la mano libre para mantener los aplicadores en la boca del usuario y limpie la parte inferior, el techo de la boca, los dientes y la lengua.
Cambie los aplicadores con frecuencia.
Repita cuantas veces sea necesario.
Limpie la nariz si hay mucosidad empleando las servilletas.
Deje que el usuario use enjuague bucal si quiere.
Seque los labios alrededor de la boca con la toalla facial. Lubrique los labios con un aplicador.
Retire el equipo y límpielo.
Deje el usuario cómodo.
En caso de febriles o en cama deje el equipo sobre la mesa de noche, listo para usarlo cuantas veces sea necesario.
RASURADO
Definición
Eliminación del pelo o vello del paciente mediante acción mecánica.
Objetivos
Asear la piel lo mas posible evitando en lo posible su irritación
Normas
La enfermera rasurara el paciente antes de una intervención quirúrgica y cada dos días a los pacientes masculinos (en la zona que lo requiera)
Precauciones
Explicar al paciente el procedimiento
Cuidar el pudor del paciente.
Material
Jofaina con agua tibia, Toallita y toalla de baño
Escudilla pequeña con solución jabonosa
Escudilla con agua limpia, Gasas en cuadro
Maquinas de afeitar, Papelera
Centro impermeable, guantes
Técnica.
Lavarse las manos
Colocar el equipo en la mesa de trabajo al lado de la cama
Proteger la cama con el centro
Valorar el área a rasurar
Aplicar solución jabonosa con una gasa suavemente
Sostener la piel tensa y rasurar siguiendo la dirección de nacimiento del pelo
Enjuagar la maquina en la escudilla con agua limpia cada vez que sea necesario
Lavar el área con la toallita y el agua tibia, secar con la toalla.
Colocar al paciente en posición cómoda
Lavar y arreglar los equipos utilizados
Retirarse los guantes
Lavarse las manos
Reportar el procedimiento y las observaciones.
CUIDADOS OCULARES
Definición
Atención brindada para mantener los ojos libres de infecciones e hidratados.
Objetivos
Evitar la irritación e infección
Mantener la integridad ocular de los pacientes inconscientes
Normas
El cuidado general de los ojos se hará una vez al día y cuando sea necesario, al paciente inconsciente se le aplicaran lagrimas artificiales cada dos horas.
Precauciones
Utilizar una gasa para cada ojo
Si el paciente tiene prótesis, retirarla e identificarla correctamente para luego ser entregada a la coordinadora del área para su resguardo hasta que el paciente se recupere.
Material
Solución idónea según prescripción médica o necesidades del paciente.
Gasa estériles guantes estériles
Riñonera, papelera, Parches de oclusión.
Medicamento indicado o lagrimas artificiales
Técnica.
Explicar al paciente el procedimiento
Preparar el materia necesario y colocarlo en la mesa al lado del paciente
Lavarse las manos y colocarse los guantes
Humedecer la gasa y limpiar el ojo del angulo interno al angulo externo
Repetir si es necesario
Hacer el mismo procedimiento en el otro ojo con una gasa diferente.
Aplicar medicamento indicado
Si el paciente esta inconsciente colocar parches para oclusión para proteger el ojo.
Champú en Cama
Definición
Es el procedimiento que se hace para realizar la limpieza y arreglo del cabello, como parte de la higiene personal del enfermo, que no puede hacerlo por si mismo.
Objetivos
Mejorar el aspecto personal del enfermo.
Contribuir a la formación de hábitos higiénicos.
Estimular la circulación sanguínea.
Evitar el resecamiento del cuero cabelludo.
Normas
La enfermera le hará el champú en coma al paciente a su cargo cada tres días y cuando sea necesario.
Precauciones
Valore el estado del paciente y revise si no hay contraindicaciones para el procedimiento.
Evite que penetre agua en los ojos y oídos.
Saque cuidadosamente todo el jabón del cabello.
Materiales
1 bandeja grande conteniendo:
2 toallas de baño.
2 toallas de cara.
1 escudilla pequeña.
1 impermeable pequeño para tratamiento.
1 funda impermeable o periódico.
1 impermeable grande para champú.
4 clips - champú.
1 tobo.
1 jarra de 2 litros con agua a temperatura ambiental
1 peine.
1 frazada de baño.
Técnica
Proteja la silla y el piso con papel periódico para colocar el tobo.
Coloque al enfermo en posición de manera que la cabeza quede al borde de la cama.
Cubra la almohada con el centro de goma mediano y una toalla y colóquela debajo de los hombros, dejando la cabeza en hiperextensión.
Enrolle la otra toalla a lo largo y envuelva un extremo del centro de goma sobre ella formando una herradura colóquela debajo de la cabeza del enfermo, introduzca el extremo sobrante del centro de goma dentro del tobo formando un canal para evitar que el agua, se derrame.
Afloje la ropa de dormir, bájela hacia los hombros y cubra el tórax del enfermo con la toalla.
Retire el turbante o gorro si hubo tratamiento para pediculosis, cuide no dejar hacia adentro la parte que estuvo en contacto con el enfermo y envuélvalo con papel periódico.
Peine y cepille el cabello.
Coloque las dos torundas de algodón en los oídos.
Vierta el agua hasta humedecer completamente.
Aplique el champú dando masajes circulares con la yema de los dedos en el cuero cabelludo.
Vierta ayuda suficiente hasta quitar todo el jabón o champú, aplique el bálsamo suavizante y enjuague.
Retire el centro de goma con la toalla, deje este en el tobo y la toalla, deje este en el tobo y la toalla déjela con el equipo.
Con la toalla que protegía la almohada seque el cabello, péinelo, desenrédelo cuidadosamente y déjelo extendido para que se seque al aire o séquelo con secador eléctrico.
Retire la toalla que protege el tórax, arregle la cama y deje cómodo al enfermo.
Cuando el cabello esté completamente seco péinelo de acuerdo al gusto del enfermo.
Deje el equipo y la unidad en orden.
Haga las anotaciones respectivas en el expediente clínico del enfermo en la hoja de enfermería hora del procedimiento, condiciones del cuero cabelludo, etc.
Baño parcial en cama
Definición
Es el procedimiento por medio del cual se hace una limpieza de las partes del cuerpo del usuario que así lo requieran.
Objetivos
Favorecer la actividad de a piel.
Eliminar impurezas de la piel.
Proporcionar higiene y comodidad.
Normas
Se realizara este procedimiento cada vez que el paciente lo requiera
Materiales.
Ponchera con agua a temperatura ambiente.
Útiles de limpieza y aseo del enfermo.
Manoplas.
Toallas.
Bolsa para desperdicios.
Técnica
Afloje la ropa de cama.
Deje la segunda sábana cubriendo al usuario. Coloque la ropa de cama de la forma indicada.
Siente al enfermo y coloque la toalla sobre el tórax. Hágale el aseo de la boca o pásele los instrumentos necesarios para que el usuario lo realice.
Limpie la cara, orejas y cuello, séquelos y retire la toalla.
Retire la ropa de dormir, realice la limpieza de los brazos empezando por el más distante, coloque la toalla, enjabónelo, enjuáguelo y séquelo.
Cambie el agua, colóquele las manos dentro de la ponchera y lávelas, limpie las uñas, córtelas si es necesario, retire la ponchera, cubra la mano con la toalla, seque y haga lo mismo con la otra mano.
Aplique talco o desodorante en las axilas.
Se realiza teniendo en cuenta las necesidades del usuario y por lo tanto el equipo y procedimientos están determinados por la parte del cuerpo del usuario que se va a bañar.
Deje el equipo en orden.
Realice las anotaciones en la historia clínica en la hoja de enfermería.
Baño en cama
Definición
Es el procedimiento por medio del cual se baña al enfermo que no puede levantarse, en el cual se procede a la limpieza de todo el cuerpo.
Objetivos
Eliminar productos de desecho e impurezas de la piel.
Mantener un ambiente limpio.
Proporcionar al paciente limpieza y comodidad.
El estafilococo, hongos y algunas bacterias penetran fácilmente a la piel por las glándulas sebáceas y los folículos pilosos.
Las sustancias emolientes grasas protegen la piel y aumentan su flexibilidad.
Normas
Precauciones
Solicite ayuda necesaria.
Utilice manoplas limpias para cada enfermo.
Cambie el agua cuantas veces sea necesario.
Evite movimientos bruscos y la desconexión de drenajes, sondas y otros elementos que tenga el enfermo.
Evite enfriamiento y molestias al enfermo.
Material
Una ponchera y un tobo.
Una jarra con agua a temperatura ambiente.
Jabón, talco y aceite de baño.
Algodón, tijeras y cepillos para uñas.
Bolsa para desperdicios, papel periódico.
Manoplas, toallas, riñoneras, útiles para aseo de la boca, ropa necesaria para cambiar la cama, ropa para dormir.
Técnica
Separe las mesas de noche y de comer y coloque la silla en la parte inferior de la cama.
Coloque la ropa limpia sobre la silla o respaldar de la cama, proteja la parte superior de la mesa de noche con papel periódico y coloque encima el equipo de baño.
Coloque al enfermo semisentado sino esta contraindicado.
Siente el enfermo y colóquele la toalla sobre el tórax.
Proporcione al enfermo lo necesario para el aseo de la boca. Si el enfermo no esta en capacidad de hacerlo lo realizará el personal de enfermería.
Coloque la cama en posición horizontal de acuerdo a la condición del enfermo.
Afloje y retire la ropa de cama, colóquela sobre el espaldar de la silla, o sobre el espaldar de la cama, deje solamente con el enfermo la segunda sábana.
Inicie el baño con el algodón humedecido, limpie los ojos, empezando del ángulo interno hacia el externo, si hay infecciones en uno de los ojos limpie primero el ojo sano. Con las manoplas humedecidas lave la cara, orejas y cuello. Séquelas y retire la toalla, continúe por el brazo más distante, lave el brazo y la axila, cambie el agua, coloque la mano dentro de la ponchera, lávela y realice el aseo y limpieza de las uñas.
Retire la ponchera, séquela y haga lo mismo con el otro brazo.
Aplique desodorante o talco en las axilas.
Extienda la toalla a lo largo del tronco, lave pecho y abdomen con agua y jabón, enjuáguelos. Lave el ombligo, séquelo y aplique talco en poca cantidad.
Vuelva el enfermo de medio lado con la espalda hacia usted. Coloque la toalla a lo largo del dorso, lave la espalda y glúteos, seque y aplique masajes a lo largo de la columna vertebral con talco o lubricante si es el caso.
Coloque al enfermo de decúbito dorsal, vístalo con ropa de dormir.
Descubra la pierna más distante, extienda la toalla debajo de la pierna lávela, séquela y cúbrala; haga lo mismo con la otra pierna incluyendo los muslos; aplique talco.
Coloque la toalla a lo ancho de la parte inferior de la cama, ponga encima la ponchera, haga que el enfermo flexione y sumerja los pies dentro de la ponchera, lávelos. Retire la ponchera, seque los pies, especialmente los espacios interdigitales y aplique talco y limpie y corte las uñas, si es el caso.
Realice la limpieza de los genitales si es mujer, si se trata de un hombre pásele la manopla impregnada en jabón para que el mismo se realice el aseo; si esta inconsciente lo realizará el personal de enfermería.
Póngale la ropa interior.
Haga la cama con la técnica de cama ocupada, cambie lo que sea necesario.
Arregle el cabello del enfermo.
Deje el equipo en orden.
Haga las anotaciones en el expediente clínico.
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS.
CONCEPTO
Curas diarias de los sitios de punción y vigilancia de la permeabilidad de la vía.
OBJETIVOS
Garantizar los cuidados adecuados que minimicen las complicaciones no deseadas en la perfusión endovenosa.
MATERIAL
Material según técnica, procedimiento o cuidado a realizar
Técnica
Revisar diariamente el punto de punción y cambiar el apósito
Evitar acodamientos y desplazamientos del catéter.
Comprobar frecuentemente y antes de administrar medicación y/o sueroterapia, la correcta canalización y permeabilidad de la vía.
Cambiar los equipos de infusión, sistemas de goteo, microgoteros, llaves y reguladores si se están usando, cada 48 horas. Si se perfunden emulsiones de lípidos, hay que cambiar los sistemas cada 24 horas. En el caso de que sea sangre y/o hemoderivados, hay que desechar el sistema una vez realizada la transfusión.
Manipular el sistema de perfusión extremando las medidas de asepsia :
Ponerse guantes estériles siempre que se vaya a manipular el sistema.
Utilizar llaves de tres pasos para evitar desconexiones del sistema, y tapones estériles para cerrarlo una vez administrada la medicación y lavada la vía.
Desinfectar con povidona yodada la zona de punción de los sistemas, antes de inyectar, si se utiliza esta.
Diluir, según protocolo, los líquidos irritantes y reducir el ritmo de goteo para procurar una mejor hemodilución.
Retirar inmediatamente la vía en caso de extravasación, obstrucción, contaminación, signos de flebitis o suspensión del tratamiento.
Presionar sobre la zona de punción al retirar la palomita o catéter para evitar sangrado y/o hematoma.
En caso de flebitis grado IV o V enviar al laboratorio de microbiología la punta del catéter para su cultivo e hisopo de exudado si procede.
Anotar en los registros de enfermería :
Signos y síntomas detectados (hoja de comentarios de enfermería).
Cuidados planificados y realizados (hoja de registro de cuidados).(Realizado por tortoledo lilian)

BASES LEGALES

En el aspecto legal, el derecho a la salud se rige siguiendo los principios de la constitución Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica sobre el sistema Nacional de Salud y el Código Deontológico de enfermería.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial nº 5453 extraordinario de fecha 24 de marzo de 2000 en su artículo 43 expone que: El derecho a la vida es inviolable….el estado protegerá la vida de las personas… (Pág.46)












OPERACIOMALIZACION DE VARIABLE
































CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capitulo se refiere a las técnicas y procedimientos que se utilizaran en la realización del estudio, diseño de la investigación, tipo de estudio, población, muestra, instrumento de la investigación, técnica de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento y técnicas de análisis de datos.
DISEÑO Y TIPOS DE INVESTIGACION.
Este trabajo se realizará siguiendo el tipo de investigación descriptiva y de campo.
En este sentido Acevedo (1996), define la investigación descriptiva como aquella que “trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones…fundamentales está dirigida a dar una visión de cómo opera y cuales son sus características (p.34)
Se ha considerado que las investigaciones descriptivas registran datos e informaciones para interpretar los hechos y fenómenos sociales que se investigan, además se permitirá hacer un análisis de acuerdo a los datos obtenidos en la misma, lo cual se permitirá formular conclusiones y recomendaciones tendentes a resolver las situaciones que origino problema en el estudio realizado.
En cuanto al diseño de campo, sabino (1992):
Expreso: Son los que se refieren a los métodos a emplear en cuantos a los datos de interés que recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo; estos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales. (p. 89)
Este tipo de investigación permitirá que el investigador este en el contacto directo con la población y variables estudiadas, En la presente investigación los datos serán tomados directamente de la fuente para luego ser descrito y analizados
POBLACION Y MUESTRA
Población:
La población la define Tamayo y Tamayo (1997), como las “personas o elementos del fenómeno a estudiar” (p.20). De lo anterior se deduce que la población esta formada por el grupo de sujetos a los cuales les acontece el problema.
La población de está investigación estará compuesta por 38 enfermeras que laboran en la unidad de terapia intensiva (UCI) del hospital Uyapar de Puerto Ordaz, y 10 gerentes que laboran en el mismo hospital.
Muestra:
El mismo autor, define la muestra como “el grupo de individuos que se toma de una población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.218). Lo que indica que la muestra es una parte de la población en estudio.
La muestra en estará conformada por el 100% de la gerencia, tomándolas al azar y el 100% de la población de enfermería por ser una población blanco se utilizo en su totalidad en estudio por tanto no será necesario, estudio de muestreo (quedará conformada por 38 enfermera que laboran en el área de terapia intensiva del hospital Uyapar, y 10 gerentes de enfermería del mismo hospital.
TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS
Los métodos e instrumentos para la recolección de datos son variados, sin embargo para este trabajo de investigación, por ser más pertinente se utilizará el cuestionario dirigido a la enfermera que trabajan y la misma dirigida gerencia de enfermería (a través de las observaciones).
Cuestionario:
Se utilizara como instrumento el cuestionario para la recolección de datos. El que Betancourt, (1995) define como “el formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo” (p.203).
Como refiere el autor el cuestionario no requiere la presencia del autor por lo que facilita obtener respuestas confiables, en el casó de la investigación se elaboraron un cuestionario que se aplicara a las muestras estudiadas conformada por preguntas y respuestas cada uno de las gerencia y enfermeras (os).
VALIDACION Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
La validación:
Según Pineda y otros (1999) es una característica importante que deben poseer los instrumentos de medición, entendido como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. (p.140). lo que quiere decir que al elaborar los instrumento de recolección de datos es necesario analizar dicho instrumento de medición para ver si cumple con la función para la cual ha sido diseñado, este análisis debe realizarse antes de iniciar la recolección de datos a juicios de expertos para su revisión y validación, lo que permitirá introducir las modificación necesaria previa a su aplicación.
Confiabilidad
Según Pineda y otros (1999) refiere a la confiabilidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer o sea la exactitud de la medición en diferentes momentos (p.139). Es decir en esta investigación la confiabilidad estará dada por la aplicación de la prueba piloto la cual se realizara en la Unidad de terapia intensiva de una institución que posee las mismas características del sitio donde se realiza la investigación.
PROCEDIMIENTO
Se comunicara el permiso para realizar esta investigación a través de una comunicación dirigida a la jefatura de enfermería del hospital con el fin de exponerles el propósito de estudio. Una vez obtenida la autorización se empleo la prueba piloto, la cual será evaluada por el experto en metodología y el estadista para su validación.
El mismo procedimiento se realizara en el hospital uyapar antes de aplicar el instrumento con las correcciones recomendadas por los expertos. El cuestionario para la recolección de datos se aplicara a la muestra objeto de estudio que estará conformada por 38 enfermeras y 10 gerentes que supervisan en la unidad de cuidados intensivo del hospital uyapar de Puerto Ordaz en sus cuatro turnos. En esté estudio se lograra a través del juicio de expertos especialista en el área lo cuales darán su opinión y harán recomendaciones si fuese necesario que garantizaran la aplicación definitiva de dicho instrumento.
Técnicas de análisis de datos y tabulación los datos
Serán tabulados manualmente por el investigador, para ello una vez recolectada la información se procederá a codificar los resultados ya registrados en una matriz de tabulación para luego ser totalizados y analízalos a través de la estadística descriptiva. Los resultados de la investigación se presentaran en cuadros de distribución absoluta y porcentual, haciendo un análisis de los resultados de cada cuadro.
ANALISIS DE LOS DATOS
La información recogida se analizará empleando los criterios cuantitativos y cualitativos.
Sabino (1992), refiere al análisis cuantitativo como: “El tipo de operación que se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica resultará de la investigación…luego se presentara como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y presentando convenientemente”. (p190)
Se analizaran los datos cuantitativamente se obtendrá una serie de resultados que indicaran la frecuencia y porcentualizaciòn de las respuestas dadas por los sujetos investigados.
El análisis cualitativo es definido por Sabino (1992),
Como aquel “al que procedemos a hacer con la información de tipo verbal, que de un modo general, se ha recogido mediante de uno u otro tipo. (p.193)
En este estudio luego de recabar la información a través de los instrumento

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio